lunes, 11 de noviembre de 2013

Informe de población 2013: un llamado de atención a la maternidad en la niñez


SANTO DOMINGO. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) publicó hoy su informe sobre el "Estado de la Población Mundial 2013"con un llamado de atención a la maternidad en la niñez, especialmente en las niñas de entre 10 y 14 años, cuya realidad es casi siempre invisible, por la falta de registro.

Según calcula el informe, dos millones de los 7,3 millones de partos de adolescentes menores de 18 años que ocurren anualmente en los países en desarrollo, son de niñas menores de 15 años, lo que significa un grave problema social para ellas, sus descendientes y sus países.

A nivel mundial, se cifra en 19% la tasa de adolescentes entre 15 y 19 años que se embarazan, una dramática realidad que se eleva a 22% en República Dominica, situándola entre las ocho naciones de Latinoamérica con mayor nivel de embarazos en adolescentes. La tasa de fecundidad en este segmento de la población dominicana es de 98%, muy por encima del promedio de América Latina, que es 76.2%.

Tradicionalmente, los registros de embarazos en adolescentes se han centrado entre menores de 15 a 19 años, dejando fuera de los programas a las niñas de 10 a 14 años, justamente la población más vulnerable desde el punto de vista fisiológico, emocional y social.

Este año, por ejemplo, el país se escandalizó con el caso de una niña de San Cristóbal, embarazada a los 10 años, y con otra de 13 años, que espera trillizos en la Maternidad La Altagracia.

En el informe, Babatunde Osotimehin, secretario general adjunto de las Naciones Unidas y director ejecutivo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), da en el clavo cuando describe lo que significa el embarazo en la vida de una adolescente. "Cuando una adolescente queda embarazada cambia totalmente su presente y su futuro, y en rarísimas ocasiones para bien".

Y es que generalmente, cuando llega el embarazo a la vida de una niña o adolescente se reducen drásticamente sus posibilidades de salir de la pobreza, porque casi siempre implica deserción escolar, y con ello, la imposibilidad de insertarse en el mercado productivo más adelante, y en conclusión, de salir de la pobreza.

"Hay una pérdida de oportunidades educativas (en una adolescente que se embaraza) y ese dato de la educación ‘es mortal'. En todos los estudios a lo largo del informe está demostrado que una niña fuera de la escuela es potencialmente es mucho más propensa a embarazarse que una que esté en la escuela, aún después que se una, y aún después del primer embarazo", precisa Sonia Vásquez, representante local de la UNFPA.

Vásquez, resaltó tres variables claves para reducir y eliminar los embarazos en la adolescencia, que son: enfrentar la pobreza, la desigualdad de género y la violación de los derechos humanos. 

La pobreza es una característica coincidente en casi todo el mundo como un factor de vulnerabilidad para un embarazo a temprana edad. Según el informe, una niña pobre y que viva en la zona rural tiene más probabilidades de embarazarse en su niñez o adolescencia, que una con niveles de vida más elevados.

Además, las menores embarazadas se enfrentan también a la desigualdad de género, pues al estar unidas a hombres generalmente mayores, no tienen la decisión para usar anticonceptivos y planear sus embarazos. Igualmente está presente el factor social, que las señala como promiscuas, si estando solteras, deciden buscan algún tipo de método para "cuidarse".

Educación sexual, clave
La edad de la primera relación sexual ha bajado en América Latina y en el país a 13 años, y la tendencia es que siga descendiendo, con el agravante de que la mayoría de los que se inician, desconocen sobre las consecuencias del acto sexual.

La falta de educación afectivo-sexual es una de las principales razones de la alta incidencia de adolescentes embarazadas en el país, dice Vásquez.

"Lo clave de esto está, en que no tenemos educación sexual en las escuelas, y está demostrado que a mayor información, y a mayor educación sexual tienen nuestras adolescentes, nuestras niñas y niños, más tarde se inician en la relación sexual", destaca.

Vásquez recuerda que para 2010, en apenas el 9.4% de las escuelas públicas del país se impartía el Programa de Educación Afectivo-Sexual (PEAS). Mientras una encuesta realizada por la UNFPA el año pasado entre toda la población estudiantil del sector público y privado, arrojó que solo el 7% de los estudiantes recibía educación afectivo-sexual.

Esto, a juicio de Magaly Caram, directora de Profamilia, es una "vergüenza". Durante la presentación del informe esta mañana, Caram lamentó que el Ministerio de Educación, llamado a incluir la educación afectiva-sexual en las escuelas, siga secuestrado por lo que llamó "intereses religiosos-políticos".

"Estamos todavía con mucho miedo. Cuándo el gobierno va a perder el miedo, cuándo va a insertar un programa de educación sexual", se preguntó Caram, al agotar un turno.

Sugerencias
En su informe, la UNFPA destaca que para contrarrestar el problema se requiere de un "cambio transformativo que se aleje de las intervenciones con un enfoque estrecho, dirigidas a niñas o a la prevención del embarazo, y hacia enfoques con bases más amplias que desarrollen el capital humano de las niñas, se enfoque en su participación para que adopten medidas sobre su vida (incluidos asuntos de la salud sexual y reproductiva), y les suministre a las niñas oportunidades reales para que no vean al embarazo como su destino".

Sugiere que los gobiernos, las comunidades y la sociedad civil deben aprovechar las oportunidades que surgen durante este período formativo de la vida de una niña para comenzar a sentar las bases para su salud sexual y reproductiva, sus derechos reproductivos, y el goce de todos sus derechos humanos a largo plazo.

A nivel local, Vásquez señala que se precisa dar a la niña y adolescentes alternativas para planificar su futuro, es decir, opciones para estudiar, para divertirse, para socializar, para ser miembro de grupos sociales, a fin de que se les permita ver que hay más alternativas de vida, que embarazarse para tratar de salir de la pobreza.

0 comentarios:

Publicar un comentario